Parteras y curanderas de Estación Migues/ Uruguay Las magias de San Juan

El 7 y 8 de octubre de 2016, Mapa sonoro de Uruguay realizó un taller de Identidad sonora en Estación Migues, Canelones. Participaron personas de varias generaciones, incluyendo escolares, familiares, la generación de los padres y la generación de los abuelos. Se rememoraron varias cuestiones relativas a los recuerdos sonoros del lugar, incluyendo cantos de pájaros, la sirena de RAUSA que hoy ya no está presente, el paso del tren. Se habló de la importancia de la música, los bailes y el carnaval, de la llegada de la radio, de los trabajos agrícolas. Las niñas se grabaron jugando y el entorno de su escuela; también se grabó el sonido del viento en los rincones de la vieja estación, y en la copa de  diferentes árboles, sonoridad a la que no solemos prestar mucha atención.

En cada pueblo de campaña suele recordarse el nombre de las parteras, ya que cumplían una función muy importante en épocas no muy lejanas, cuando era mucho más difícil acceder a un consultorio médico. Sin embargo había otras medicinas y otros procedimientos que muchas veces resultaron eficaces.
En las sociedades agrícolas europeas, llaman San Juan al solsticio de verano. Por estas latitudes el 24 de junio es invierno, pero las hogueras también se hacen la noche del 23: son las vísperas de San Juan. Esa noche es especial para atender algunas cuestiones referidas a la salud, al amor y algunos otros misterios…

Quizás antes estábamos más cerca de los árboles y por eso además de utilizarlos como medicina, formaban parte de rituales de cura, donde se esperaba de ellos que participaran de la reconstitución de nuestros tejidos, músculos y huesos. Mientras la gente de Estación Migues curaba los ombligos herneados de los niños haciéndoles pasar por una rajadura en un sauce, en diversos pueblos de España se utilizaban para el mismo fin, higueras, granados, robles… y en pueblos de Reino Unido se acudía a los arces («maple tree»). Si fiestas paganas como las de San Juan fueron apropiadas por la Iglesia Católica ¿podríamos preguntarnos si la intervención de María y Juan son posteriores al vínculo de los niños con los árboles o por extensión, de las comunidades humanas con los bosques?

A continuación, escucha la grabación realizada por Lourdes Núñez en el Taller de Identidad sonora – Estación Migues mientras recorres el pueblo entrando en el mapa de abajo. También puedes preguntarle a tus abuelos qué medicinas existían en sus tiempos y qué árboles eran importantes para ellos.


Descargar audio Las parteras de Estación Migues

Instrucciones para la descarga: el enlace te lleva a una nueva pestaña, al sitio Archive, que es una gran mediateca pública. Allí debes darle play al registro y luego pausa. Luego, haz click derecho con el ratón y elige la opción «Guardar audio como». También puedes pinchar en el ícono que tiene las columnas, entonces se abre una nueva pestaña y en el lado derecho de la pantalla tienes varias opciones de formato para guardarte el archivo. Pincha en el que quieras y entonces una ventana emergente te ofrecerá guardar el archivo directamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este taller fue posible gracias a la colaboración de Centros MEC Migues, el Departamento de Educación para el Medio Rural DER- CEIP y la Escuela Rural No. 66 Estación Migues.

Las fotografías de esta entrada las tomó Rafael Juárez.

LOGO CENTROS MEC 2017

Deja un comentario